5 minutos
Tiempo de lectura
2 minutos
Para pensar cómo podés ayudar
La acción de reunirse para formar relaciones empresariales, crear y desarrollar oportunidades de negocio, comienza a modificar sus estándares y propone nuevas modalidades. ‘Dar por sobre recibir’, comienza a ser el lema principal de estos encuentros entre pares. Claves para llevarlo adelante.
El networking comienza su proceso de evolución y propone una nueva manera de vincularse. Cuando antes el objetivo era “reunirse para ganar”, hoy se transforma en “reunirse para dar”. Yendo a sus orígenes, el concepto de networking se remonta a mediados del Siglo XIX, cuando aparecen los primeros vendedores ambulantes en Estados Unidos, y se consolida con la industria del ‘marketing multinivel’, una estrategia en donde los asociados son retribuidos por las ventas que realizan y las que generan las personas que forman parte de su estructura organizativa o red. Llevado a los Siglo XX y XXI, la acción de encontrarse en un punto de encuentro, intercambiar conocimientos y buscar nuevas oportunidades para sus negocios, se fomentó, en principio, por líderes, gerentes o personas de altos cargo, hasta llegar a emprendedores y trabajadores independientes.
Como alternativa a este concepto, surge el denominado NetWeaving. El mismo, fue propuesto a principios del Siglo XXI, por un consultor en marketing estratégico y desarrollo de productos, llamado Bob Littell. Con una mirada más a largo plazo, el especialista explica que el término se centra en ayudar a las personas a resolver sus problemáticas, a fortalecer sus capacidades como también alcanzar sus objetivos. Este enfoque simple y más recíproco, a diferencia del NetWorking, no va en busca de ayuda o generar un intercambio para ampliar tu negocio, sino más bien ayudar a los demás a obtener lo que quieren.
Así es como, a diferencia de la relación “ganar-ganar” propuesta por el networking, la mirada ofrecida por Littell tiene como objetivo ofrecer información, conocimientos y saberes con la intención de ayudar a los demás. Esto, a largo plazo, permitirá no solo aumentar la cantidad de vínculos de calidad en la red, sino también generar la confianza suficiente para impulsar negocios y carreras más sólidas y duraderas.
Claves para aplicar el NetWeaving
1) Cambiar la mentalidad. Para iniciarse efectivamente en este concepto, una clave es el cambio de mentalidad. En estos casos, previo al punto de encuentro, será fundamental preguntarnos “¿qué puedo aportar a los presentes?” y no, “¿qué hay para mí?”. Este cambio mental producirá una modificación en la postura corporal, que tendrá más apertura y será observada por los colegas presentes, que tendrán otra predisposición para con vos.
2) Recolectar información. Conocer a las personas que estarán presentes en estos lugares de intercambio te permitirá adentrarte a ellos con mayor facilidad y apuntar soluciones específicas a sus problemas y ofrecerles nuevas ideas a sus negocios. Conocer su negocio, cuáles son sus necesidades o desafíos, podrá ser ideal para ayudarlo a encontrar contactos acordes a su perfil.
3) Preguntar ¿cómo puedo ayudarte? Por más simple que parezca, esta pregunta, realizada sin esperar ningún tipo de retribución, puede ser una puerta clave para la confianza del partner. Al no ser una pregunta que se realiza con frecuencia en estos contextos, puede ser un buen comienzo para enlazar relaciones duraderas y claves a largo plazo.
4) Realizar presentaciones. Ya sea, por ejemplo, en los distintos espacios de co-working o con contactos específicos, ofrecer una presentación puede ser una gran oportunidad para mostrarse. En el primer caso, en espacios abiertos, el punto de estos encuentros puede servir como para presentarte y ofrecerte a los demás, como un agente de ayuda. En segundo lugar, estas presentaciones pueden ser con personas específicas, a fin de hallar oportunidades de colaboración, trabajo en red o nuevos puntos de vista sobre los negocios de ambos.
5) Poseer un web personal. Tener un espacio propio que aporte contenido de calidad y comparta conocimiento es una buena manera de poner a disposición tus saberes y acercar de manera directa a tus nuevos colegas. Esto, además, permitirá que puedas poner a disposición a tu perspectiva profesional en numerosos temas y enriquecer a los demás a través de la mirada crítica y desde otra visión. Este contenido puede ser ofrecido a todos tus contactos de manera personalizada en base a los conocimientos que tengas sobre ellos. El uso de las distintas redes sociales, los grupos de discusión y del e-mail, para enviar los contenidos mensualmente, por ejemplo, ayudarán a expandir tus conocimientos y a generar una red que, a largo plazo, te ofrecerá vínculos fuertes y confiables.
El NetWeaving es esencial en el camino a vincularse con pares, clientes y hasta competidores. La filosofía creada por Littell supone beneficios económicos y sociales comprobados, y es incluso más eficiente que el tradicional networking. De hecho, el concepto NetWeaving se basa en el enfoque ‘Pay it Forward’ o, en español, ‘Págalo después’: la ayuda es desinteresada en un primer comienzo, pero tiene un rédito económico en el mediano y largo plazo. La organización sin fines de lucro CEO Netweavers, creada por Littell, reúne a gerentes de empresas que han utilizado esta metodología y cuentan que, en algunos casos, han logrado hacer duplicar el negocio de sus empresas ayudando a la persona correcta.
Existen nuevas tecnologías sobre las cuales conocemos muy poco, o que habitualmente utilizamos sin darnos cuenta, internet de las cosas es una de ellas. La aplicación de esta tecnología facilita la gestión de tu emprendimiento desde diferentes lugares, y simplifica muchas tareas con su aplicación; en esta nota te contamos algunas de ellas ¿Estás listo para utilizar la tecnología del futuro?
Leer más¿Cuántas veces entraste a un sitio web y aceptaste el uso de cookies sin conocer realmente que es lo que significaba? En esta nota te vamos a contar que tipos de cookies existen y cómo pueden ayudarte a mejorar la interacción los usuarios de tu sitio web.
Leer más