Fundacion Itau
      
7x logo

Mi Negocio

Triple Impacto: qué es el desarrollo empresarial sostenible

4 minutos

Tiempo de lectura

3 minutos

Para evaluar el triple impacto de mi empresa

Cada vez más empresas se preocupan por estudiar y ampliar su impacto social y ambiental, además de su objetivo de rentabilidad. Qué son las Empresas B y cómo se implementan en la Argentina.

La definición más clásica de la palabra ‘empresa’ lleva consigo un objetivo obvio: ganar dinero. Y si bien esta meta sigue estando vigente, un nuevo paradigma a la hora de hacer negocios surge entre emprendedores de todo el mundo. Esta fórmula incluye dos nuevas metas para las compañías: además del objetivo económico, se suman el impacto social y el ambiental. El concepto se masificó con el término empresas de Triple Impacto y, detrás de la tendencia, se esconde la necesidad de ser partícipe de un desarrollo empresarial sostenible.

En primer lugar, no importa el tamaño de la empresa ni el rubro para poder perseguir el objetivo de Triple Impacto. Puede ser una metalúrgica, un taller de calzado, un estudio de diseño o una plantación de té. Triple Impacto se presenta para todos como un nuevo modelo de llevar a cabo negocios transparentes y comprometidos con la sociedad. Se trata de compartir una misma visión, más allá de las barreras geográficas e idiomáticas. El lema es que las empresas no solo apunten a ser “las mejores del mundo” sino “las mejores para el mundo”.

¿Qué alcances tiene ser una compañía de Triple Impacto? ¿Qué cambia? ¿Qué beneficios y costos tiene? Estas y muchas otras preguntas surgen al querer interpretar la tendencia y aplicarla a un negocio propio. En principio, ser una empresa de Triple Impacto modificará de raíz la cultura de la organización. Es que ya no sólo buscará ganar dinero, sino también generar un impacto social real -y mensurable- y, además, impactar positivamente en el medio ambiente, o, al menos, no ser un agente de contaminación. Los costos y beneficios difieren, según los tres objetivos:

Impacto Social. Al generar trabajo, interactuar con los grupos de interés, invertir en determinadas zonas y pagar en tiempo y forma los impuestos, una empresa se manifiesta socialmente. Cuando un negocio decide ser de Triple Impacto, comienza a seguir objetivos para incrementar su valor social. Por ejemplo, se autoimpone un régimen de ética y transparencia, y, en otro orden, se definen políticas de salarios y beneficios para los empleados, beneficios familiares y un clima de trabajo armonioso.

Impacto Ambiental. Todas las compañías producen en su operatoria una deuda ambiental, ya sea por la generación de residuos o el uso de recursos naturales, entre otras cuestiones. Trabajar en este aspecto supone estudiar el impacto ambiental del negocio y encarar políticas para reducirlo. Esto pueden realizarlo incluso pequeñas empresas, reciclando e introduciendo tecnologías para disminuir el consumo energético, entre otros aspectos.

Impacto Económico. Ganar dinero sigue siendo un objetivo primordial para las empresas de Triple Impacto, incluso para garantizar a futuro su valor en el Medio Ambiente y la sociedad. Sin embargo, se trata de lograr un cambio de mentalidad, en la que no se persiga el objetivo económico a cualquier costo. Si bien la generación de ingresos pueda verse impactada por la decisión de transformarse en una firma con Triple Impacto, hay decenas de estudios que comprueban que los consumidores tienden a valorar y pagar más por productos y servicios ofrecidos por empresa con conciencia social.

 

Empresas B, el nuevo paradigma

Existen varios mecanismos para transformarse en una empresa de Triple Impacto. En el mundo, el más difundido es la certificación de Empresas B o ‘B Corp’, que en países como los Estados Unidos tienen beneficios impositivos. Los requisitos son propuestos por B Lab, una ONG estadounidense que tuvo la iniciativa de certificar a toda empresa que esté dispuesta a generar un cambio en el mundo. No importa la cantidad de empleados o la facturación, sino el compromiso real de alcanzar un equilibrio entre el rédito financiero y los aportes sociales y ambientales.

En la Argentina, Sistema B es la organización civil que representa a B Lab en la región. Los pilares de esta filosofía o modelo de negocio están en cinco áreas de la empresa: Gobernanza, Trabajadores, Medio Ambiente, Comunidad y Clientes. La certificación B Corp se logra a través de un puntaje mínimo de 80 puntos. Este indicador estará determinado en base al cumplimiento de ciertas normas y estándares referidas en las áreas mencionadas.

La transparencia es uno de los valores clave para obtener el rótulo de Empresa B. La certificación misma es una revisión detallada de todos los procesos de una empresa, que busca identificar posibles áreas de mejora y oportunidades para ser un agente de cambio. Lo que no quiere decir que la empresa sea perfecta en cada área, pero se toma el compromiso de mejora continua.

Las empresas B no están solas, sino que forman parte de un movimiento global de líderes empresariales dispuestos a accionar con una visión comprometida no solo con el bienestar actual, sino con las futuras generaciones. Aquellas empresas certificadas gozan del valor agregado que conlleva el reconocimiento mundial. Por un lado, atrae e involucra a los empleados con causas que van más allá de las ganancias económicas de una empresa. Por otro lado, la pertenencia a este tipo de movimientos trae consigo publicidad implícita para la empresa, como también confianza por parte de los clientes.


¿Te gustó la nota?

Compartir

         

Notas relacionadas:

Emprendé en el metaverso. Ideas para tu negocio

Emprendé en el metaverso. Ideas para tu negocio

Imagínate vivir un concierto como si estuvieras a un metro del escenario, pero sin salir de casa; elegir ropa sin tener que ir a la tienda, o trabajando en una oficina virtual como lo harías en una oficina física. El Metaverso promete cambiar la forma en que interactuamos en nuestro día a día, y plantea ampliar exponencialmente las posibilidades para generar emprendimientos y realizar negocios; en esta nota te contamos cómo.

Leer más
Neuromarketing. Qué es y como implementarlo en tu negocio

Neuromarketing. Qué es y como implementarlo en tu negocio

¿Cuáles son las motivaciones que tienen los usuarios para decidir una compra? Día a día se profundiza mucho más en la manera de conocer los hábitos de los consumidores para poder generar propuestas que los cautiven y atraigan; en esta nota te vamos a contar como podés conectar con tus clientes desde un lugar distinto, conociendo cómo el neuromarketing puede impulsar tu emprendimiento.

Leer más