2 minutos
Tiempo de lectura
5 minutos
Para planificar cómo acceder al crowdfunding
Eliminar las barreras entre personas es una de las consecuencias más inmediatas de la revolución digital. En otras palabras, Internet permite el contacto directo entre usuarios, sin intermediarios. Y el crowdfounding o, en español, financiación colectiva, es una evidencia de esto. Este mecanismo permite a emprendedores o impulsores de un proyecto social obtener dinero directamente del público sin necesidad de un inversor único.
La tendencia adquiere una creciente popularidad por su efectivad: el promotor de una idea solicita el financiamiento y la audiencia masiva responde aportando pequeñas cantidades de dinero cada una, pero que, en conjunto, logran arribar a lo necesario para implementar el proyecto. En una primera instancia, el crowdfounding era sinónimo de ‘micromecenazgo’ y estaba muy vinculado a las causas sociales o innovaciones curiosas que atraen el interés colectivo. Sin embargo, cada vez más emprendedores se suman a esta estrategia para conseguir financiarse.
En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, el programa Crowdfunding PBA es una plataforma de financiamiento colectivo para emprendedores del distrito que se encuentren en los inicios del emprendimiento. El público en general puede adquirir de manera anticipada los productos del emprendimiento y, además, recibe el apoyo de una empresa consolidada. Mientras el emprendedor recibe asistencia y dinero, los usuarios pueden obtener rebajas en los precios o adquieren ediciones especiales o limitadas de los productos que se producirán.
“La diferencia con un sistema de financiamiento colectivo tradicional es que gestionamos la participación de grandes empresas con actividad dentro de la Provincia de Buenos Aires para que elijan y esponsoreen a los emprendedores más afines a su actividad. Además de ser una acción de RSE (Responsabilidad Social Empresaria) destacada, la interacción emprendedor-empresa suele propiciar la creación de nuevas líneas de productos y/o canales de venta; además de contagiar y renovar la cultura emprendedora dentro de la empresa", explica Charly Karamanian, director de Emprendedores en el Ministerio de Producción bonaerense.
El financiamiento colectivo suele seguir diferentes pasos, según la plataforma tecnológica elegida para difundir el proyecto. Sin embargo, pueden resumirse en tres etapas claves para llevarlo a la práctica con éxito, según se describen a continuación:
En este punto, los emprendedores deben pensar qué darán a cambio a los inversores en su idea. Idealmente, tienen que haber entre dos y cuatro tipos de ‘regalos’, que serán más importante a medida que el apoyo monetario sea más grande. En caso de poner a disposición cuatro regalos, idealmente los tres primeros deben estar orientados a pequeños inversores y, el segundo de ellos debe ser más atractivo; ya que varios estudios comprobaron que los ‘compradores’ de la idea se inclinan por la oferta “del medio”. La cuarta recompensa debe ser destinada a personas con un fuerte compromiso con el proyecto, que invertirán entre 10 y 20 veces el monto mínimo. En este caso, la recompensa debe ser notablemente más interesante.
El financiamiento por crowdfunding debe ser entendido como una estrategia general para capitalizar un proyecto y no como una acción concreta de única vez. Por eso, es importante que aún cuando no se alcance a capitalizar el total del dinero solicitado, el proyecto pueda realizarse, aunque sea a una escala inferior en forma incompleta. En este sentido, los emprendedores deben agradecer y comunicar el resultado de la campaña y explicar -si es con fotos y videos, mejor- qué se hizo con el dinero, qué impacto tuvo y cómo sirvió para impulsar la idea. Muchos inversores se verán motivados a seguir invirtiendo o a hacerlo en caso de que no lo hayan hecho en una segunda o tercera convocatoria.
Existen nuevas tecnologías sobre las cuales conocemos muy poco, o que habitualmente utilizamos sin darnos cuenta, internet de las cosas es una de ellas. La aplicación de esta tecnología facilita la gestión de tu emprendimiento desde diferentes lugares, y simplifica muchas tareas con su aplicación; en esta nota te contamos algunas de ellas ¿Estás listo para utilizar la tecnología del futuro?
Leer más¿Cuántas veces entraste a un sitio web y aceptaste el uso de cookies sin conocer realmente que es lo que significaba? En esta nota te vamos a contar que tipos de cookies existen y cómo pueden ayudarte a mejorar la interacción los usuarios de tu sitio web.
Leer más